jueves, 25 de octubre de 2012

El Fullereno C60 2da parte

El gran aspecto innovador de los materiales carbonosos de escala nanométrica, fullerenos, nanotubos y nanoespuma, reside en que reúnen las siguientes propiedades:
1. Tienen habilidad para trabajar a escala molecular, átomo a átomo. Con esto permite crear grandes estructuras que fundamentalmente tienen una nueva organización molecular.
2. Son materiales de "base", que se utilizan para la síntesis de nanoestructuras vía autoensamblado.

Electrónicamente, se ha comprobado que los nanotubos se comportan como hilos cuánticos ideales monodimensionales de manera aislante, semiconductor o metálico dependiendo siempre de las medidas geométricas de los tubos.
Se ha investigado que el uso de nanotubos de carbono a modo de diminutos electrodos podría algún día llegar a desembocar en implantes de retina seguros y eficaces.
Los investigadores de la Universidad de Stanford utilizando electrodos han creado formas de nanotubos de carbono de pared múltiple para estimular las neuronas en ratas. En un trabajo publicado en Nano Letters esta semana, los investigadores describen como elaboraron filas de electrodos de 50 micrómetros sobre una superficie de silicio y cultivaron las neuronas en ellas. Las neuronas respondieron adecuadamente a los impulsos eléctricos de los electrodos.
Éste experimento establece un avance hacia el objetivo, aunque a largo plazo, de utilizar prótesis neurales, así como los implantes de retina y coclear, para poder dirigirse a las neuronas individualmente. Las prótesis neurales que devuelven la visión o el oído suelen utilizar filas de microelectrodos implantados para enviar señales eléctricas a las células nerviosas o directamente al cerebro. Los implantes cocleares ya se utilizan, mientras que los científicos todavía están desarrollando las retinas artificiales. Una prótesis retinal, por ejemplo, necesitaría la implantación de una fila cerca de la retina, y así poder estimular las células nerviosas que se encargan de envíar señales al nervio óptico.
Los polímeros son, sin duda, uno de los materiales que han encontrado una mayor aplicación debido a sus múltiples propiedades, así como también por su fácil procesabilidad y manejo. Gracias a la incorporación de fullerenos en los polímeros, se conseguirían propiedades electroactivas y de limitación óptica. Esto podría tener sobre todo aplicación en recubrimiento de superficies, dispositivos conductores y en la creación de nuevas redes moleculares.
Otros estudios han señalado que, además de que ciertos nanomateriales podrían ser efectivos como agentes bactericidas tanto para bacterias positivas como negativas en un cultivo dado, en particular los fullerenos del tipo C60 podrían potencialmente inhibir de modo importante el crecimiento y la respiración de los microbios (Epa 2005).
El campo de la biomedicina también se ha visto beneficiado por la aparición de los fullerenos. Destaca sin duda el estudio de las propiedades de ciertos derivados organometálicos de los fullerenos solubles en agua, que han mostrado una actividad significativa contra los virus de inmunodeficiencia que provocan la enfermedad del SIDA, VIH-1 y VIH-2. También se baraja actualmente la posibilidad de incorporar fullereno en los procesos de fototerapia, que permitirían la destrucción de sistemas biológicos dañinos para los seres humanos.

Las extraordinarias propiedades de los fullerenos y sus derivados aseguran una gran revolución en los modos en que los materiales y productos van a ser obtenidos, siendo la investigación a nanoescala de interés para industrias tales como: productoras de cerámicas, metalurgía, láminas delgadas, electrónica, materiales magnéticos, dispositivos ópticos, catalizadores, almacenamiento de energía.
También hay mucho que hacer en nuestro campo que es la biomedicina, es por eso que nos interesamos en hablar sobre esta molécula, ya que por medio de los nanotubos se podrían utilizar prótesis neurales, implantes de retina y coclear, entre otras aplicaciones que se han ido descubriendo.
Creemos que el estudio de los fullerenos sería una gran opción a tomar en cuenta en nuestro campo, ya que se han tenido grandes avances, y dada su versatilidad química, si profundizáramos en el conocimiento de sus propiedades físicas y químicas nos conduciría, muy posiblemente, a la aparición de nuevas y prometedoras innovaciones.

BIBLIOGRAFIA
http://enciclopedia.us.es/index.php/Fullereno
http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/2009/09/04/fullerenos-¿que-son-y-para-que-sirven/print/ http://www.todo-ciencia.com/quimica/0i78713400d1002371955.php http://noticias-nanotecnologia.euroresidentes.com/2006/08/los-nanotubos-activan-neuronas.html http://www.cienciateca.com/ctshotmol.html http://alt1040.com/2010/09/que-es-el-buckminsterfullereno http://books.google.com/books?id=a0q3bMk5UrgC&pg=PA849&dq=buckminsterfullereno&hl=es&ei=QyvHTe6bBIH0swOFpNSoAQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=3&ved=0CDYQ6wEwAg#v=onepage&q=buckminsterfullereno&f=false http://www.rpp.com.pe/2010-09-04-conozca-a-los-fullerenos-los-carbonos-homenajeados-por-google-noticia_292822.html http://www.uv.es/mabegaga/fullerenos/ http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/quimica/respuestas/1821120/definicion-de-alotropico http://www.oviedocorreo.es/personales/carbon/nanotubos/nanotubos.htm http://www.textoscientificos.com/quimica/fullerenos http://www.buenastareas.com/ensayos/Fullerenos/1937056.html
http://salmapaola.blogspot.com/2010/04/fullereno.html