La tensión, voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito eléctrico cerrado, provocando el flujo de una corriente eléctrica. La diferencia de potencial también se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada, para moverla de un lugar a otro. Se puede medir con un voltímetro.
En el Sistema Internacional de Unidades, la diferencia de potencial se mide en voltios ( V ), al igual que el potencial.
La tensión es independiente del camino recorrido por la carga, y depende exclusivamente del potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo.
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico (ley de Henry). Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente eléctrica.
Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial sea cero.
2. Corriente eléctrica
Cuando los extremos de un conductor de electricidad están sometidos a potenciales eléctricos distintos fluye carga de un extremo a otro. La carga fluye cuando existe una diferencia de potencial (diferencia de voltaje) entre los extremos de un conductor. El flujo de carga continúa hasta que ambos extremos alcanzan el mismo potencial. Sin no hay diferencia de potencial, no hay flujo de carga por el conductor.
Para obtener un flujo de carga constante en un conductor es necesario tomar ciertas medidas para mantener una diferencia de potencial mientras la carga fluye de un extremo a otro, lo cual se logra con el uso de bombas eléctricas.
La corriente eléctrica no es sino el flujo de carga eléctrica. En un conductor sólido los electrones transportan la carga por el circuito porque se pueden mover libremente por toda la red atómica. Estos electrones se conocen como electrones de conducción. Los protones, por su parte, están ligados a los núcleos atómicos, los cuales se encuentran más o menos fijos en posiciones determinadas. En los fluidos, como en el electrólito de una batería de automóvil, en el flujo de carga eléctrica pueden participar iones positivos y negativos además de electrones.
La corriente eléctrica se mide en amperes, cuyo símbolo como unidad del SI es A. Un ampere es el flujo de 1 coulomb de carga por segundo.
En un cable que transporta corriente la carga eléctrica neta es cero. En condiciones normales el número de electrones que hay en el cable es igual al número de protones presentes en los núcleos atómicos. Cuando fluyen electrones en un cable el número que entra por un extremo es igual al número que sale por el otro. La carga neta es normalmente cero en todo momento
3. Circuito eléctrico
Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos que unidos de forma adecuada permiten el paso de electrones.
Está compuesto por:
- GENERADOR o ACUMULADOR.
- HILO CONDUCTOR.
- RECEPTOR o CONSUMIDOR.
- ELEMENTO DE MANIOBRA.
El sentido real de la corriente va del polo negativo al positivo. Sin embargo, en los primeros estudios se consideró al revés, por ello cuando resolvamos problemas siempre consideraremos que el sentido de la corriente eléctrica irá del polo positivo al negativo
4. Macroshock
Se denomina macroshock cuando una corriente eléctrica es aplicada en dos puntos cualesquiera sobre la superficie del cuerpo humano.
En general solo una fracción de esta corriente circulará por el corazón y depende donde es aplicada la misma. La magnitud de la corriente externa que produciría una fibrilación cardiaca es mayor en comparación con una corriente que es aplicada directamente al corazón (microshock).
5. Microshock
Se denomina MICROSHOCK cuando la corriente eléctrica es aplicada directamente al corazón.
Un MICROSHOCK puede ser producido por:
- Un cateter lleno de líquido introducido en el corazón para realizar una medición de gasto cardíaco o para la medición de la presión no invasiva.
- En una angiografía el cateter por donde se introduce el líquido de contraste.
- Los electrodos de un marcapasos.
- Otros.
Los pacientes son más vulnerables al choque eléctrico cuando los dispositivos invasivos son aplicados directamente al músculo cardiaco o en zonas cercanas al mismo. Por lo tanto una corriente muy pequeña como por ejemplo 10 microAmper puede producir la fibrilación cardiaca.
6. Elementos de seguridad eléctricos
Son muchos los casos de viviendas incendiadas a causa de un corto circuito, y peor aún, los accidentes por descargas eléctricas que han causado la muerte de muchas personas. Estos accidentes generalmente ocurren por descuido de los propietarios, porque no colocan ningún elemento de seguridad para interrumpir la alimentación en esos momentos de peligro.
Las personas deben de tener en cuenta, que la mejor forma para prevenir los cortos circuitos es instalando un interruptor general magnético, y colocando fusibles o interruptores magnéticos en algunos tramos de la vivienda; de este modo se interrumpirá la corriente desde que se detecte cualquier corto circuito sin que tenga que actuar el interruptor principal. Un punto muy importante que se debe de tomar en cuanta, es que; el interruptor automático no interrumpe los cortos circuitos, por consiguiente no protege a la persona de cualquier descarga generada por este fenómeno. Ahora bien, el interruptor diferencial interviene cuando se origina cualquier fuga de corriente. Los lugares que tienden a generar corto circuitos son:
- La toma de corriente al aire.
- El interior de los enchufes de clavijas.
- Los cables de alimentación que están cerca del aparato que consume la corriente o de los enchufes.
- El interior de las bases de toma corriente.
- Los conductores externos y los conductores empotrados; aunque estos últimos generan cortocircuito raras veces.
- El interior de las viejas cajas de empalme y derivación.
Uno de los más habituales casos de corto circuito, son los que ocurren en el tendido eléctrico. Para resolver esta problemática, es recomendable que elimine el tubo superpuesto totalmente. Lo debe de sustituir por un conductor aislado, el cual deberá de estar localizado debajo de los protectores que le corresponde, ya sean dedales, regletas, etc. estos son buenos como emergencia; sin embargo no son muy buenos atendiendo a la seguridad que brindan a las personas.
Ahora bien, si el corto circuito se genera en el interior de un tubo protector empotrado, es difícil determinar el punto donde se originó el corto, ya que no presenta ningún signo evidente que certifique el error. Lo primero que se debe de hacer antes de iniciar la búsqueda es examinar las posibles causas. Generalmente las más frecuentes son por un clavo hincado en la pared que haya lesionado a un conductor, dando origen a un corto circuito; o por algún daño en el interruptor al momento de ser instalado. Para localizar el punto que ocasionó el corto, se debe de accionar nuevamente la corriente, esta fundirá parte del hilo de cobre e interrumpirá la continuidad. Examine la diferente toma de corriente y los diferentes puntos de luz hasta encontrar el que no funciona. Cuando lo encuentre sustituya los cables dañados por otros nuevos.
Ahora bien, si aún sigue persistiendo el corto circuito, o sea, si aún la vivienda no tiene electricidad, se deberá de utilizar un comprobador o téster, y examinar cada toma si tiene o no contacto. Para realizar esta comprobación se colocan los dos terminales del téster en los alvéolos, si no se mueve la saeta del comprobador entonces no hay contacto entre los dos conductores, pero si esta oscila entonces el corto circuito se originó en el tramo de cable que va de la toma a la caja de empalmes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario